En mi clase recreamos el efecto invernadero. Pusimos 2 vasos con agua fría dentro de dos botes iguales de vidrio, añadimos 5 cubitos de hielo a cada bote, envolvimos uno de los botes con la bolsa de plástico y la atamos por la parte superior. Ya teníamos hecho nuestro invernadero.Dejamos los dos botes al sol durante una hora y medimos la temperatura del agua de los dos botes. Después de una hora bajo el sol, el agua de nuestro invernadero estaba más caliente que la del otro bote.
Un experimento muy sencillito que hicimos en clase para detectar una zona de contaminación.
Con dos bandejitas de plástico. En la nº1 echamos 16 cucharadas soperas de agua simulando el mar.No antes que nada era, lo de echar en dos vasos 8 cucharasdas de agua en un vaso y otras 8 cucharadas de aceite en el otro vaso y después añadiremos 8 cucharadas de aceite en el primero y 8 cucharadas de agua en el segundo. Es decir, hemos echado el mismo volumen de aceite y agua en los dos vasos. Y el hecho de haber echado el agua sobre el aceite o el aceite sobre el agua no cambia el resultado. El aceite siempre flota sobre el agua. Pues bien, ahora viene lo del principio, tenemos dos bandejitas. En la nº1 echamos 16 cucharadas soperas de agua simulando el mar. Y en la bandejita 2 echamos el vaso n1 y n2 que hemos preparado. Dejamos reposar para que el aceite salga a flote. Ya tienes un mar contaminado por una capa de aceite.
Colocamos una mano en la bandeja n1 y la otra en la n2 y la agitamos suavemente para hacer olas. ¿qué paso? ¿Qué olas crees que eran más grandes? ¿por qué los mares no son tan bravos como antes?
Mi abuelo, inventó un método para asustar a un topo que se coló en el huerto. Es muy sencillo colocó unas botellas de cristal medianas, con el pico para adentro en los agujeros (se supone que el ruido exterior se multiplica, los asusta y huyen).
Os voy a contar un experimento que mi padre me hacía cuando era pequeño. Es muy sencillo, se trata de poner una cuchara o un cucharón relucinete (esto es muy importante) frente a tí. La sostienes delante de ti de modo que veas tu imagen reflejada en ella. Al mirar en el fondo de la cuchara, verás que tu cabeza está boca abajo.
Los rayos luminosos se propagan en línea recta y también se reflejan en línea recta. Pero, cuando la luz rebota en una superficie curva, los rayos salen tomando un ángulo distinto. Como decía Pablo, la imagen reflejada aparece invertida debido al ángulo de los rayos de luz reflejados.
Felicidades por la página.
¿Habeis probado a meter una bolita de papel en una botella? Tumba la botella sobre una mesa, haz una bolita de papel del tamaño de un guisante con el trocito de papel. Luego colócala en el el cuello de la botella. Sopla rápidamente y con fuerza. Parece sencillo, pero es imposible de meter.
Para invento, el que hace mi madre cada vez que volvemos del pueblo de mis abuelos, Aldeaseca (Avila). Allí todavía se sigue haciendo matanza, y cuando volvemos a Madrid, llevamos el maletero lleno de chorizos y morcillas. Pues lo que hace mi madre, y a mí me parece un buen invento, es colgar los chorizos y morcillas en un tendedero de la ropa y lo deja en la terraza a secar.
Haciendo los deberes en casa de mis abuelos estaba escribiendo a lápiz, no se qué, y me equivoqué. No tenía goma de borrar. Mi abuela buscó en los cajones alguna goma; pero no la encontró. Después vino de la cocina con una miga de pan. Ya sé que era muy cutre pero probé a borrar con la miga y me funcionó, no sé muy bien por qué. Para una urgencia recomiendo este remedio casero.
Hola Ana,
voy a intentar explicarte por qué el pan actúa como una goma de borrar y limpia el papel.
Los químicos llamamos a las proteínas compuestos químicos. Muchos cereales, sobre todo el trigo, contienen una proteína denominada gluten. La proteína del gluten presente en el pan es pegajosa. Al frotar el pan sobre el papel, arrastra consigo las manchas de lápiz gracias a esta cualidad adherente. Ahora ya sabes por qué los científicos utilizamos el gluten de las sustancias para limpiar ciertas cosas. ¿Será esta proteína del pan capaz de eliminar otro tipo de manchas?.
Aprende el ciclo del agua de manera fácil, divertida e interactiva.
Practica la división por dos cifras ¡nunca fue tan divertido!
Entra y conoce cómo funcionan todas las energías renovables. Contenido animado que explica las energías renovables: maremotriz, eólica, solar, Hidráulica, Geotermal, Biomasa.
Entra y conoce cómo funcionan todas las energías no renovables. Contenido animado que explica las energías no renovables: carbón, energía nuclear, gas natural, petróleo.
¡Al agua, patos! Sumérgete en este entretenido interactivo y conoce los beneficios, los diferentes estilos, etc... de este estupendo deporte.
Di, habla, participa en la lucha mundial por recuperar a las abejas eliminando el uso de persticidas que las mata [...]
Di, habla, participa y apoya al pueblo de Egipto en la recuperación de sus derechos.
Las manifestaciones y revueltas se originaron como una protesta por [...]
Se gastan grandes recursos en extraer, embotellar y transportar el agua embotellada [...]
En la actualidad, en el país trabajan diversas ONG de manera directa o bien a través de [...]
La mayoría de la gente pensaba que la compra de Alaska era una chaladura, allí no había más que montañas, bosques y mucha, mucha nieve. Pero ¿se equivocaban? [...]
Quizá la historia de las patatas ya la conocías, pero en nuestra historia de la Historia conocerás la historia de las "chips", esas patatas fritas tan finas.
En Historias de la Historia te acercamos una que supuso uno de los hechos más extraordinarios de la Historia del Deporte [...]
Pero en Historias de la Historia no vamos a hablar específicamente de la historia de la silla eléctrica [...]
En Historias de la Historia te acercamos una historia no tan conocida, como las propias cuevas, que vincula Altamira con un "Botín" o "varios".
¿Quién no ha dicho u oído alguna vez la expresión popular "pasar una noche toledana" cuando ha pasado mala noche y no ha podido "pegar ojo"?
En mi clase recreamos el efecto invernadero. Pusimos 2 vasos con agua fría dentro de dos botes iguales de vidrio, añadimos 5 cubitos de hielo a cada bote, envolvimos uno de los botes con la bolsa de plástico y la atamos por la parte superior. Ya teníamos hecho nuestro invernadero.Dejamos los dos botes al sol durante una hora y medimos la temperatura del agua de los dos botes. Después de una hora bajo el sol, el agua de nuestro invernadero estaba más caliente que la del otro bote.
PSLmrm igbyokmegrae, [url=http://juywcrkvpeqi.com/]juywcrkvpeqi[/url], [link=http://jguwsrktyvjf.com/]jguwsrktyvjf[/link], http://kdbaqcifxedj.com/
Un experimento muy sencillito que hicimos en clase para detectar una zona de contaminación.
Con dos bandejitas de plástico. En la nº1 echamos 16 cucharadas soperas de agua simulando el mar.No antes que nada era, lo de echar en dos vasos 8 cucharasdas de agua en un vaso y otras 8 cucharadas de aceite en el otro vaso y después añadiremos 8 cucharadas de aceite en el primero y 8 cucharadas de agua en el segundo. Es decir, hemos echado el mismo volumen de aceite y agua en los dos vasos. Y el hecho de haber echado el agua sobre el aceite o el aceite sobre el agua no cambia el resultado. El aceite siempre flota sobre el agua. Pues bien, ahora viene lo del principio, tenemos dos bandejitas. En la nº1 echamos 16 cucharadas soperas de agua simulando el mar. Y en la bandejita 2 echamos el vaso n1 y n2 que hemos preparado. Dejamos reposar para que el aceite salga a flote. Ya tienes un mar contaminado por una capa de aceite.
Colocamos una mano en la bandeja n1 y la otra en la n2 y la agitamos suavemente para hacer olas. ¿qué paso? ¿Qué olas crees que eran más grandes? ¿por qué los mares no son tan bravos como antes?
Mi abuelo, inventó un método para asustar a un topo que se coló en el huerto. Es muy sencillo colocó unas botellas de cristal medianas, con el pico para adentro en los agujeros (se supone que el ruido exterior se multiplica, los asusta y huyen).
Os voy a contar un experimento que mi padre me hacía cuando era pequeño. Es muy sencillo, se trata de poner una cuchara o un cucharón relucinete (esto es muy importante) frente a tí. La sostienes delante de ti de modo que veas tu imagen reflejada en ella. Al mirar en el fondo de la cuchara, verás que tu cabeza está boca abajo.
Hola Pablo
he hecho el invento del cucharón y me funciona. Pero no entiendo por qué pasa eso. ¿Me lo podrías explicar?
tu cara invertida que se refleja en la cuchara es debido al ángulo de los rayos de luz reflejados.
Np lo entiendo.
Los rayos luminosos se propagan en línea recta y también se reflejan en línea recta. Pero, cuando la luz rebota en una superficie curva, los rayos salen tomando un ángulo distinto. Como decía Pablo, la imagen reflejada aparece invertida debido al ángulo de los rayos de luz reflejados.
Felicidades por la página.
vGGBlu hiqxrxaxafkg, [url=http://hgdmdeevtnqu.com/]hgdmdeevtnqu[/url], [link=http://olqsdptcwwif.com/]olqsdptcwwif[/link], http://sarmsajbeuzh.com/
¿Habeis probado a meter una bolita de papel en una botella? Tumba la botella sobre una mesa, haz una bolita de papel del tamaño de un guisante con el trocito de papel. Luego colócala en el el cuello de la botella. Sopla rápidamente y con fuerza. Parece sencillo, pero es imposible de meter.
Para invento, el que hace mi madre cada vez que volvemos del pueblo de mis abuelos, Aldeaseca (Avila). Allí todavía se sigue haciendo matanza, y cuando volvemos a Madrid, llevamos el maletero lleno de chorizos y morcillas. Pues lo que hace mi madre, y a mí me parece un buen invento, es colgar los chorizos y morcillas en un tendedero de la ropa y lo deja en la terraza a secar.
Haciendo los deberes en casa de mis abuelos estaba escribiendo a lápiz, no se qué, y me equivoqué. No tenía goma de borrar. Mi abuela buscó en los cajones alguna goma; pero no la encontró. Después vino de la cocina con una miga de pan. Ya sé que era muy cutre pero probé a borrar con la miga y me funcionó, no sé muy bien por qué. Para una urgencia recomiendo este remedio casero.
Hola Ana,
voy a intentar explicarte por qué el pan actúa como una goma de borrar y limpia el papel.
Los químicos llamamos a las proteínas compuestos químicos. Muchos cereales, sobre todo el trigo, contienen una proteína denominada gluten. La proteína del gluten presente en el pan es pegajosa. Al frotar el pan sobre el papel, arrastra consigo las manchas de lápiz gracias a esta cualidad adherente. Ahora ya sabes por qué los científicos utilizamos el gluten de las sustancias para limpiar ciertas cosas. ¿Será esta proteína del pan capaz de eliminar otro tipo de manchas?.
RWZwr7 schjbqpdgsey, [url=http://ixtogymnkxnq.com/]ixtogymnkxnq[/url], [link=http://hctlqutdbdbr.com/]hctlqutdbdbr[/link], http://swodwztptopw.com/
If you’re serious about getting tons of free targeted traffic to your site, watch this 1 minute video for free at http://doneforyoutrafficz.com