Esta es una poesía de Antonio Machado sobre la entrada de una lechuza a una catedral y la reacción que provoca en el monaguillo, Cristobalón, al verla beber del velón de aceite de la virgen. Al final, como decís, la lechuza no va a beber el aceite (no le gusta) sino a traer un ramito de olivo a Santa María.
Dejo un fragmento de la poesía:
“Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar.
Gracias por el enlace a la composición musical Noctua, del compositor de biomúsica Senén Barreiro. Me ha gustado mucho.
La verdad es que muchos compositores se han inspirado en el canto de los pájaros para componer. El canto se parece mucho a las sonatas de los compositores, sigue un tema, se lanza a desarrollarlo en variaciones y luego vuelve al tema principal.
Sin ir más lejos, Beethoven compuso una pieza musical titulada el canto de la codorniz, Vivaldi en cambio, prefirió componer el pardillo dorado y Mozart, la misa de los gorriones.
Aprende el ciclo del agua de manera fácil, divertida e interactiva.
Practica la división por dos cifras ¡nunca fue tan divertido!
Entra y conoce cómo funcionan todas las energías renovables. Contenido animado que explica las energías renovables: maremotriz, eólica, solar, Hidráulica, Geotermal, Biomasa.
Entra y conoce cómo funcionan todas las energías no renovables. Contenido animado que explica las energías no renovables: carbón, energía nuclear, gas natural, petróleo.
¡Al agua, patos! Sumérgete en este entretenido interactivo y conoce los beneficios, los diferentes estilos, etc... de este estupendo deporte.
Di, habla, participa en la lucha mundial por recuperar a las abejas eliminando el uso de persticidas que las mata [...]
Di, habla, participa y apoya al pueblo de Egipto en la recuperación de sus derechos.
Las manifestaciones y revueltas se originaron como una protesta por [...]
Se gastan grandes recursos en extraer, embotellar y transportar el agua embotellada [...]
En la actualidad, en el país trabajan diversas ONG de manera directa o bien a través de [...]
La mayoría de la gente pensaba que la compra de Alaska era una chaladura, allí no había más que montañas, bosques y mucha, mucha nieve. Pero ¿se equivocaban? [...]
Quizá la historia de las patatas ya la conocías, pero en nuestra historia de la Historia conocerás la historia de las "chips", esas patatas fritas tan finas.
En Historias de la Historia te acercamos una que supuso uno de los hechos más extraordinarios de la Historia del Deporte [...]
Pero en Historias de la Historia no vamos a hablar específicamente de la historia de la silla eléctrica [...]
En Historias de la Historia te acercamos una historia no tan conocida, como las propias cuevas, que vincula Altamira con un "Botín" o "varios".
¿Quién no ha dicho u oído alguna vez la expresión popular "pasar una noche toledana" cuando ha pasado mala noche y no ha podido "pegar ojo"?
En mi pueblo en verano mi abuela y yo vimos un Cárabo. Me cagué de miedo tenía los ojos grandísimos y complentamente negros.
En la antigua Grecia muchas monedas acuñadas llevaban en su reverso la imagen de este animal.
El mochuelo se parece mucho al autillo europeo ¿verdad?
Sí. No obstante, el autillo es de color ceniza y contiene un par de mechones en punta encima de la cabeza y es menos corpulento que el mochuelo.
Esta es una poesía de Antonio Machado sobre la entrada de una lechuza a una catedral y la reacción que provoca en el monaguillo, Cristobalón, al verla beber del velón de aceite de la virgen. Al final, como decís, la lechuza no va a beber el aceite (no le gusta) sino a traer un ramito de olivo a Santa María.
Dejo un fragmento de la poesía:
“Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
Sobre el olivar
se vio a la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía”
“Y, MUCHOMOCHI EL MOCHUELO
-sabe observar en la tierra,
sabe volar en el cielo.”
Gloria Fuertes
Gracias por la poesía, nos ha encantado tu comentario.
Gracias por el enlace a la composición musical Noctua, del compositor de biomúsica Senén Barreiro. Me ha gustado mucho.
La verdad es que muchos compositores se han inspirado en el canto de los pájaros para componer. El canto se parece mucho a las sonatas de los compositores, sigue un tema, se lanza a desarrollarlo en variaciones y luego vuelve al tema principal.
Sin ir más lejos, Beethoven compuso una pieza musical titulada el canto de la codorniz, Vivaldi en cambio, prefirió componer el pardillo dorado y Mozart, la misa de los gorriones.