La acidificación de los océanos, provocada por el vertido de residuos nitrogenados y sedimentos, es un grave problema, ya que está produciendo un incremento de las zonas muertas.
Esto es, las emisiones de CO2 no sólo provocan el cambio climático, sino también la acidificación de los océanos. En 2008, un estudio publicado en Nature concluía que si los niveles de CO2 siguen en aumento, el número de especies decaerá en un 30% en 2100.
Si como se espera, el cambio climático aumenta la temperatura en dos grados para mediados de este siglo, el orden actual de las especies marinas se romperá. Las especies de aguas más calientes se multiplicarán y los de aguas más frías disminuirán. Los seres vivos que no pueden desplazarse, como los corales, lo tendrán aún peor. El 90% de estos seres vive con 32 grados, pero si se pasa a 34, muchas de ellas no sobrevivirán. Si desaparecen los arrecifes de coral, los peces que viven en ellos correrán la misma suerte, y sus depredadores se quedarán sin alimento.
Uno de sus principales causantes de estos desiertos de biodiversidad marina son los fertilizantes y los residuos orgánicos que no se absorben en los cultivos agrícolas y llegan a ríos, arroyos, y en última instancia, a los mares. Estos vertidos se traducen en un exceso de nutrientes que provoca el crecimiento explosivo del plancton costero. Para ello, consumen el oxígeno del agua (un fenómeno conocido como hipoxia). Los animales con mayor movilidad huyen a otras zonas con suficiente oxígeno, y los demás perecen asfixiados.
Bueno, el descenso de oxígeno en los mares no ocurre por primera vez en el planeta. Hace unos 250 millones de años, la anoxia (falta de oxígeno) reinaba en las aguas. En aquellas fechas se produjeron grandes concentraciones de CO2 en la atmósfera, y las extinciones masivas terrestres y acuáticas se generalizaron.
Aprende el ciclo del agua de manera fácil, divertida e interactiva.
Practica la división por dos cifras ¡nunca fue tan divertido!
Entra y conoce cómo funcionan todas las energías renovables. Contenido animado que explica las energías renovables: maremotriz, eólica, solar, Hidráulica, Geotermal, Biomasa.
Entra y conoce cómo funcionan todas las energías no renovables. Contenido animado que explica las energías no renovables: carbón, energía nuclear, gas natural, petróleo.
¡Al agua, patos! Sumérgete en este entretenido interactivo y conoce los beneficios, los diferentes estilos, etc... de este estupendo deporte.
Di, habla, participa en la lucha mundial por recuperar a las abejas eliminando el uso de persticidas que las mata [...]
Di, habla, participa y apoya al pueblo de Egipto en la recuperación de sus derechos.
Las manifestaciones y revueltas se originaron como una protesta por [...]
Se gastan grandes recursos en extraer, embotellar y transportar el agua embotellada [...]
En la actualidad, en el país trabajan diversas ONG de manera directa o bien a través de [...]
La mayoría de la gente pensaba que la compra de Alaska era una chaladura, allí no había más que montañas, bosques y mucha, mucha nieve. Pero ¿se equivocaban? [...]
Quizá la historia de las patatas ya la conocías, pero en nuestra historia de la Historia conocerás la historia de las "chips", esas patatas fritas tan finas.
En Historias de la Historia te acercamos una que supuso uno de los hechos más extraordinarios de la Historia del Deporte [...]
Pero en Historias de la Historia no vamos a hablar específicamente de la historia de la silla eléctrica [...]
En Historias de la Historia te acercamos una historia no tan conocida, como las propias cuevas, que vincula Altamira con un "Botín" o "varios".
¿Quién no ha dicho u oído alguna vez la expresión popular "pasar una noche toledana" cuando ha pasado mala noche y no ha podido "pegar ojo"?
Su “redvista” es la caña. Son los mejores y más cuidados contenidos que he visto para niños en la red.
Felicidades. Su trabajo es espectacular.
La acidificación de los océanos, provocada por el vertido de residuos nitrogenados y sedimentos, es un grave problema, ya que está produciendo un incremento de las zonas muertas.
Esto es, las emisiones de CO2 no sólo provocan el cambio climático, sino también la acidificación de los océanos. En 2008, un estudio publicado en Nature concluía que si los niveles de CO2 siguen en aumento, el número de especies decaerá en un 30% en 2100.
Si como se espera, el cambio climático aumenta la temperatura en dos grados para mediados de este siglo, el orden actual de las especies marinas se romperá. Las especies de aguas más calientes se multiplicarán y los de aguas más frías disminuirán. Los seres vivos que no pueden desplazarse, como los corales, lo tendrán aún peor. El 90% de estos seres vive con 32 grados, pero si se pasa a 34, muchas de ellas no sobrevivirán. Si desaparecen los arrecifes de coral, los peces que viven en ellos correrán la misma suerte, y sus depredadores se quedarán sin alimento.
Uno de sus principales causantes de estos desiertos de biodiversidad marina son los fertilizantes y los residuos orgánicos que no se absorben en los cultivos agrícolas y llegan a ríos, arroyos, y en última instancia, a los mares. Estos vertidos se traducen en un exceso de nutrientes que provoca el crecimiento explosivo del plancton costero. Para ello, consumen el oxígeno del agua (un fenómeno conocido como hipoxia). Los animales con mayor movilidad huyen a otras zonas con suficiente oxígeno, y los demás perecen asfixiados.
Bueno, el descenso de oxígeno en los mares no ocurre por primera vez en el planeta. Hace unos 250 millones de años, la anoxia (falta de oxígeno) reinaba en las aguas. En aquellas fechas se produjeron grandes concentraciones de CO2 en la atmósfera, y las extinciones masivas terrestres y acuáticas se generalizaron.